jueves, 26 de noviembre de 2009

"between humanism and materialism"


Aalto se preocupó principalmente por establecer una unidad armónica y estética con una arquitectura que no está concebida para impresionar o sorprender sino para encajar en su entorno de una manera especial. No hay cómo negar que Aalto se identificó con el lugar de su obra de una manera especial, Finlandia es su obra. El incorporó el estilo moderno al lugar, Finlandia, porque según él, el lugar y la obra no podían estar desconectados. Aalto también se preocupó del porqué del comportamiento humano, del individuo como parte de la obra y que como arquitecto era su misión lograr mejores condiciones de hospedaje para todos. Aalto se preocupa por el bienestar de los ocupantes como parámetro para su obra y la importancia de este factor en la buena arquitectura. Sus obras son únicas; inspirado por el collage, su deseo de usar los materiales existentes de una forma humana, su afinación por el lugar y su preocupación por el bienestar humano hicieron que sus obras fueran incopiables.
El quería crear un paraíso en cada obra, fue un verdadero arquitecto idealista.
Lo más resaltante para mí fue que de todos los arquitectos que hemos estudiado, a mi parecer Aalto no es sólo el que más se conectó con el lugar, sino que también el que más se preocupó de un elemento principal en la arquitectura el factor humano.

"less is more"

Minimalista por ideal y extremadamente cuidadoso por los detalles, dos de las más importantes características de van der Rohe. Él creía que lo más importante se reposaba en esos detalles técnicos invisibles que contribuían a la función del edificio pero que nunca lo material sea lo que protagonice la obra. Su filosofía quizás tenga sus raíces en su infancia ya que su padre fue un ceramista que trabajaba en obra y por tanto se encargaba de los detalles. Su objetivo era simple: hacer sensible el espacio y establecer las referencias que ordenen su percepción visual. Fue criticado por los que creen aún que sus obras son frías y aclamado por los que creen que ha logrado capturar la esencia de su arquitectura, sin embargo, su trabajo ha sido una contribución importante al modernismo temprano y su filosofía de minimalismo ha servido de inspiración para muchos arquitectos como Luis Barragán y Tadao Ando.
Buscando un poquito más sobre van der Rohe encontré esta frase que me gustó mucho y muestra la importancia de los materiales en su filosofía de arquitectura, como estos están ligados al espacio que se va a crear así como estos en sí tienes su identidad y la importancia de conocer e interiorizar el edificio a construir.
"Each material has its specific characteristics which we must understand if we want to use it... This is no less true of steel and concrete [than of wood, brick, and stone]. We must remember that everything depends on how we use a material, not on the material itself... New Materials are not necessarily superior. Each material is only what we make of it... We must be as familiar with the functions of our buildings as with our materials. We must learn what a building can be, what it should be, and also what it must not be... And just as we acquaint ourselves with materials, just as we must understand functions, so we must become familiar with the psychological and spiritual factors of our day. No cultural activity is possible otherwise; for we are dependent on the spirit of our time."

“otros...consideran la búsqueda de la belleza uno de sus principales objetivos y, apoyados en la técnica más depurada, hacen su arquitectura"

Todavía no se por qué tardé tanto en reflexionar sobre Niemeyer, pero lo que sí sé es que no fue porque este me inspiró menos que los otros arquitectos. Al ver el documental, su técnica de trazos simples, de formas que se contrastan, tensionan y a la vez complementan, sus inspiraciones, y su gran visión, en general, es fácil identificar por qué su larga carrera es digna de admirar.
El extracto de su discurso en el título describe tanto, a mi parecer su obra, como este otro del mismo discurso
“otro, como nosotros, ven la arquitectura como invención y obra de arte, cuando crea sorpresa, belleza y fantasía”
Niemeyer es un arquitecto artista y pensador. Creyente firme que la inspiración viene del conocimiento y aprecio a otros artes, a formas naturales y a la belleza. Reconoce que el dibujo es clave y que no todos pueden ser verdaderos arquitectos.
Su obra en Brasilia es realmente inspiradora y sus edificaciones alrededor del mundo no se quedan atrás.

Lima es un dibujo...






Me hubiese gustado colgar más dibujos de Lima pero no llegué a dibujar tanto como hubiese querido. De hecho que esto no significa que ya dejaré de dibujar lugares porque haciéndolo logré a interiorizarlos mucho más (y me ayudó a mejorar mi orientación en Lima…que no es muy buena aún), aparte lo mejor fue que sentía una tranquilidad al sentarme a dibujar. Sé que ahora que termine clases saldré a pasearme como turista aún más en este mes que me queda antes de regresar a DC y tendré la posibilidad de dibujar más. He pensado también hacer lo mismo con lugares en DC que visito con frecuencia y NYC a donde voy bastante seguido también.

martes, 10 de noviembre de 2009

capilla humana

El proyecto de la capilla humana fue muy interesante ya que nos forzó en grupo a idear una manera de construir una capilla con nuestros cuerpos, de manera que esta sea un lugar de reflexión y que los elementos (los cuerpos) actuen de forma estructural y que también controlen la forma de la capilla. Teníamos que considerar la luz, el espacio, la función, y aprender a controlar nuestros cuerpos de una manera distinta. Entonces, por más que conocíamos muy bien las limitaciones y capacidades de los materiales, era dificil adaptarlos a trabajar en conjunto para crear un espacio. El primer intento fue erróneo por mucho factores. No teníamos una coherencia en nuestra estructura y forma, y el espacio era desordenado. La tensión de las personas por estar en posiciones incómodas creaba tensión dentro del espacio cuando en realidad la capilla se supone debería generar un espacio de relajación y reflexión. Estos errores combinados con el hecho que nuestra capilla no tenía un techo definido nos forzó a replantear el espacio. Al día siguiente el grupo se reunió de nuevo, temprano en la mañana e intentamos armar la capilla nuevamente. Decidimos que el lugar que elegimos era bueno y cada una trajo diferentes ideas después de haber reflexionado sobre el proyecto. Llegamos al acuerdo de formar dos estructuras para las paredes, una al frente de la otra. Las que se encontraban en el alto reliebe del terreno se paraban de manera equidistante una de la otra sosteniendo el techo de chalinas y dejando pasar luz entre ellas. Al frente se armó una pequeña pirámide humana con cuatro chicas arrodilladas y dos paradas encima de sus espaldas. Estas sostenían el otro extremo del techo de chalinas. También el medio de ellas se formaban espacios por donde entraba la luz de manera distinta, en forma de estrella. En la parte posterior me encontraba yo, con mis muletas cuebietas en chalinas y formando una especie de cruz humana. Yo unía las dos paredes y así mismo las paredes me sostenían ya que mis muletas no estaban apoyados. Finalmente decidimos que debíamos vestirnos de blanco para crear paz al interior de la capilla y usar chalinas de colores para insentivar un ambiente de felicidad al mismo tiempo. El resultado fué el siguiente:

proyecto capilla, reflexión.

Lo que me he dado cuenta estas últimas semanas es que mi idea inicial de la capilla en la UPC tenía muchas errores. No había considerado el espacio en la Universidad en si, la funcíon la tenía clara pero pero no le dejaba que esta forme parte de mi diseño, la estructura no tenía voz propia, y en fín había caído en el error que es considerar sólo la forma, y nada más. Por eso es que estas últimas semanas he estado pensado en cómo lograr corregir estos errores. Me paseaba por la universidad observando en donde podía ubicar esta capilla, sus dimensiones reales, su estructura, su función. También me fuí imaginando las otras variables como la luz y la comodidad. Al final, he logrado llegar a otro diseño que voy a escanear en estos próximos días que, según lo que he aprendido, es mucho mejor a las ideas que presenté en el post anterior.



Mi nueva propuesta de capilla es un espacio más pequeño, lo ubico en el pequeño cuadrado de gras que se encuentra a la derecha de la entrada principal cuando entras a la universidad. Este espacio es comúnmente usado para eventos con toldos y demás. Es pequeño sí pero el diseño que he propuesto arriba es de pequeña proporción. Sólo un pequeño altar cuadrado en el medio y cuatro banquetas rodeándolo. El techo es una cúpula triangular/hexagonal de ventanas con acentos estructural de metal lo cual genera amplia luz natural. Las paredes laterales son inclinadas hacia adentro y deberán ser construidas de un material nuevo en el ámbito de tecnología del concreto en Sudamérica llamado concreto celular. Este material es mucho más ligero y trabajable y es especialmente sostenible en áreas húmedas. Sus beneficios son amplios e incluyen su capacidad de ser penetrable al ambiente cosa que el aire fluya a través de él (la estructura respira), mantiene temperaturas interiores muy bien por lo que no sería necesario el control de temperatura interna, es sismo-resistente y es moldeable a diferentes diseños arquitectónicos ya que viene pre-fabricado de acuerdo a las especificaciones de los planos. El plano de planta de la capilla muestra la sugerencia que se planten pequeños árboles alrededor de esta. La parte del techo que sobresale en la entrada y la parte posterior serán implementadas como pequeños techos verdes. La iluminación artificial será mínima ubicada en la parte del piso en las cuatro esquinas como se muestra en la planta interior, así creando un efecto de iluminación opuesta a la de la luz del día con el fin de crear un ambiente diferente en la capilla de noche. La entrada se extenderá fuera de este pequeño terreno ocupando parte de la vereda pero esta intervención será mínima. Las paredes de esta entrada serán de ventanales similares a los del techo y la entrada pared frontal será similar a las paredes inclinadas ya descritas. La puerta será de madera oscura y el sobrante del este mismo material será usado para la elaboración de las banquetas. La capilla muestra símbolos católicos ya que esta fue mi idea inicial pero si estos fueran removidos, el ambiente podía ser considerado uno de reflexión libre de afiliación.

jueves, 15 de octubre de 2009

proyecto


El proyecto es el proceso mediante el cual se hace arquitectura. Es de suma importancia entender que implica el proyecto. El proceso comienza en la idea y puede durar mucho tiempo ya que un proyecto arquitectónico no está terminado hasta que la edificación esta puesta en uso y es satisfactoria para el cliente. Lo importante en el proyecto es saber organizarse bien y tener en cuenta el tiempo con el cual se cuenta.
En clase me di cuenta que me fue difícil lograr una idea concreta en sólo cinco minutos. Me hizo acordar mucho a mis clases de taller de arte. Tanto en dibujo/pintura y escultura siempre era la que más se demoraba en concretar la idea para cada proyecto y la que menos avanzaba en la primera clase. Creo que esto se da en mi caso porque siempre tengo muchas ideas pero las voy filtrando poco a poco hasta llegar a la cual quiero ejecutar, que muchas veces es una mezcla de todas. Por eso, es que yo estoy consciente que a veces tengo que organizarme de una forma diferente dándole más tiempo a esta parte.